• Las misivas están dirigidas a la Comisaria de Energía, Kadri Simon, y a Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior.
• Estas cartas van firmadas por AEA junto a la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, la Federación Empresarial de la Industria Química Española, la Agrupación de fabricantes de cemento en España, la Unión de Empresas Siderúrgicas y la Asociación Española de Fabricantes de Pasta Papel y Cartón.
Madrid, marzo 2022.- La AEA -Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie, que representa a más de 600 empresas del sector- junto a otras asociaciones empresariales de nuestro país, han remitido una misiva a los representantes europeos Kadri Simson, Comisaria de Energía, y Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, dando cuenta de la crítica situación a la que han quedado expuestas sus empresas asociadas y las industrias a las que representan, por el incremento y volatibilidad de los precios de la energía.
Una situación que ya preocupaba y dificultaba el normal desempeño de su actividad en los últimos meses pero que, con la crisis política y económica sobrevenida tras la invasión de Ucrania y el consecuente reflejo en los mercados energéticos, les ha llevado a un panorama insostenible poniendo en jaque la continuación de sus actividades industriales. En la misiva, inciden en que “si la escalada de los precios de la electricidad es generalizada en toda la Unión Europea, las peculiaridades del mercado ibérico hacen que sea mucho más acusada en nuestro país”.
Tal y como anunciaba Armando Mateos, Presidente de AEA hace una semana en un comunicado, “todo ello ha llevado a tensionar los balances de nuestras empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como ya comenzamos a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.”
Con todo ello, estas cartas apelan a “la adopción de medidas urgentes e inmediatas. La Unión Europea vive un momento sin precedentes que requiere medidas de emergencia acotadas y temporales”. Advierten de que “si la situación no se endereza en los próximos días, muchas empresas que ya han tenido que abordar cierres temporales de sus instalaciones, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) y posibles deslocalizaciones de producción”. Solo en el caso del sector de la transformación del aluminio, está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado.
Los firmantes inciden en que “en España más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario”. Por ello, solicitan que, en esta situación de emergencia nacional y europea, el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo sirva para adoptar “una decisión urgente reformando inmediatamente el mercado marginalista eléctrico mientras dure esta crisis energética, desacoplando el precio de los combustibles fósiles (gas y carbón) de la fijación del precio eléctrico en el mercado”. Insisten en que esta medida “es la única que consideramos viable con impacto, a la par que imprescindible para poder mantener la actividad industrial, el empleo y la prosperidad en nuestro país”.
Y recuerdan que “la industria básica es un pilar de la economía nacional, un tractor clave para el desarrollo del país”.
Las cartas dirigidas a la Comisaria de Energía y al Comisario de Mercado Interior la firman AEA junto a la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, la Federación Empresarial de la Industria Química Española, la Agrupación de fabricantes de cemento en España, y la Unión de Empresas Siderúrgicas.
• Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA). La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.
La AEA trabaja para dejar claro el compromiso de esta industria con la calidad, promoviendo la implantación en España de las más exigentes marcas de calidad europeas, el conocimiento en nuestro país de las ventajas que supone la utilización de productos de aluminio y el desarrollo industrial sostenible en sus distintos aspectos: medioambiental, económico y social.
Por ello, la AEA representa y gestiona diversas Marcas y Sellos de Calidad relacionados con el tratamiento de superficies como Licenciataria General para España de las Marcas de Calidad internacionales QUALANOD, QUALICOAT, QUALIDECO y QUALISTEELCOAT y proporciona a sus asociados las tareas de supervisión y gestión de todos los aspectos relacionados con ellas.
Asimismo, la Asociación participa en varios Comités de AENOR relacionados con la normalización y certificación en España; forma parte de CONFEMETAL, ATESMEL y el Green Building Council España y, a nivel internacional, es miembro de la European Association for Surface Treatment on Aluminium (ESTAL).