• Actualmente más de la mitad de la población española está satisfecha con el sistema de salud
• España es el país de Europa que más cree que su sistema sanitario ofrece cuidados igualitarios a toda la población
• El futuro de la Sanidad en España se ha vuelto más pesimista, cada vez menos personas piensan que irá a mejor
Madrid, 18 de octubre de 2023 – La salud y más en concreto el sistema de salud público es un pilar fundamental en la sociedad del bienestar. Desde la pandemia del Covid, la sanidad ha estado en el punto de mira, puesto que se evidenciaron tanto las fortalezas como las debilidades de los sistemas sanitarios. Pero ¿cómo ha afectado ese momento histórico en la opinión pública respecto a la Sanidad? Para conocer la respuesta a la pregunta, Ipsos ha analizado en su estudio anual “Global Health Service Monitor” el nivel de satisfacción de la población con sus sistemas de salud, además de sondear cuáles son los desafíos a los que se enfrentan y qué perspectivas de futuro se plantean en los 31 países examinados.
• España está satisfecha con su sistema de salud
Globalmente, casi la mitad de la población mundial (48%), de media, se muestra satisfecha con el funcionamiento de su sistema de salud, un dato similar al de España, donde un 55% avala y se muestra satisfecho con el funcionamiento de la Sanidad frente a un 17% que la clasifica de mala o muy mala. Este nivel de satisfacción ha variado en los últimos años, pasando de un 60% en 2021 a un 50% el año pasado. El incremento en 5 puntos respecto a 2022 refleja que estamos yendo hacia el nivel prepandemia, donde en 2018 era de 58%.
Aunque el dato de satisfacción está alineado a la media europea, el sistema de salud español destaca por el trato igualitario que ofrece a toda la ciudadanía, donde más de 6 de cada 10 personas así lo declaran, situándose como el país europeo donde existe una percepción más elevada en cuanto a la equidad y universalidad en los cuidades que ofrece el sistema sanitario.
• ¿Cuáles son los principales retos de la Sanidad?
Una gran mayoría de la población en España (75%) percibe que los tiempos de espera para tener una cita con el especialista es muy largo y un 71% piensa que el sistema está saturado. Estas percepciones no son nuevas, de hecho, siempre ha sido así, incluso antes de la pandemia, de ahí que cuando se pregunta a la gente cuáles son los grandes desafíos de la sanidad destaquen en primer lugar la falta de personal, con un 57%, algo que sí se ha agudizado a raíz del Covid, en 2018 este dato era 49%; y en segundo lugar, los tiempos de espera, con un 51%
Pero estos retos no son propios del sistema de salud español, sino que son compartidos de media por el resto de los países. La población mundial destaca la falta de personal (46%), seguido del acceso a los tratamientos y las largas listas de espera para recibirlos, también con un 46%, como los desafíos más relevantes.
• ¿Tendremos un sistema de salud mejor en el futuro?
Desde la pandemia hasta ahora la gente en España se ha vuelto más pesimista en este sentido, mientras que en 2020 era casi la mitad de la población (45%) quienes declaraban que el sistema sanitario iría a mejor, actualmente ese porcentaje ha bajado 7 puntos, hasta alcanzar un 38%. Un 44% considera que se mantendrá igual y un 18% dice que irá a peor.
No obstante, pese a este clima de pesimismo, España sigue siendo el país más optimista respecto al futuro de su sanidad en Europa.
• Sobre el estudio
Encuesta realizada en 31 países por Ipsos en su plataforma online Global Advisor y, en la India, en su IndiaBusplatform, entre el 21 de julio y el 4 de agosto de 2023. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23.274 adultos mayores de 18 años en India, de 18 a 74 años en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en el resto de países.
La muestra consta de aproximadamente 1.000 personas en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur, y 500 personas en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Turquía.
La muestra de India consta de aproximadamente 2.200 personas, de las cuales unas 1.800 fueron entrevistadas cara a cara y 400 por Internet.
Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Suecia y Suiza se consideran representativas de su población adulta general menor de 75 años.
Las muestras de Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Perú, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más prósperas que la población general. Los resultados de las encuestas de estos países deben considerarse un reflejo de las opiniones del segmento más "conectado" de su población.
La muestra de la India representa a un amplio subconjunto de su población urbana: las clases socioeconómicas A, B y C en las metrópolis y las clases urbanas de nivel 1-3 en las cuatro zonas.
Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada país refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente.
"La media global de los países" refleja el resultado medio de todos los países y mercados en los que se ha realizado la encuesta. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país o mercado y no pretende sugerir un resultado total.
Cuando los porcentajes no suman 100 o la "diferencia" parece ser +/-1 punto porcentual más/menos que el resultado real, esto puede deberse al redondeo, a respuestas múltiples o a la exclusión de respuestas "no sabe" o no contesta.
La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad con una encuesta en la que N=1.000 es precisa hasta +/-3,5 puntos porcentuales y en la que N=500 es precisa hasta +/-5,0 puntos porcentuales. Para más información sobre el uso de los intervalos de credibilidad por parte de Ipsos, visite el sitio web de Ipsos.
La publicación de estos resultados se atiene a las normas y reglamentos locales.
• Sobre Ipsos
Fundada en Francia en 1975, Ipsos es la tercera compañía de investigación de mercados y de opinión más grande del mundo. Está presente en 90 países y cuenta con más de 18.000 empleados.
Con más de 40 años de historia, la compañía cuenta con profesionales de la investigación, analistas y científicos que han desarrollado un expertise único en múltiples áreas de especialidad que proporcionan insights poderosos sobre acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o audiencias de los medios de comunicación. IPSOS da servicio a más de 5.000 clientes en todo el mundo con 75 soluciones de negocio.