Noticia ampliada Share

Un estudio revela que la inquietud por la energía afecta a la competitividad de las empresas y a la descarbonización.

El 92% de los empresarios encuestados creen que la fluctuación de los costes energéticos y la inestabilidad, siguen siendo una amenaza para la competitividad de las empresas.
  • Foto Un estudio revela que la inquietud por la energía afecta a la competitividad de las empresas y a la descarbonización.
• Cuatro de cada cinco también están preocupados por la seguridad del suministro energético, y más de la mitad destacan el impacto en sus objetivos de descarbonización.
• Las investigaciones muestran que las empresas de todo el mundo siguen preocupadas por las repercusiones de la seguridad y los precios de la energía, que podrían ser un catalizador de una serie de efectos dominó medioambientales, sociales y económicos.

Según la encuesta Energy Insights1 de ABB Electrification, realizada a 2.300 directivos de pequeñas y grandes empresas de diversos sectores, el 92% de los encuestados considera que la continua inestabilidad de la energía amenaza su rentabilidad y competitividad.

• Restringir la inversión y el crecimiento de las empresas
El aumento del coste de la energía y de la inseguridad está obligando a los directivos de las empresas a replantearse su forma de operar y dónde invierten en sus negocios, para crecer y seguir siendo competitivos. Las principales repercusiones del aumento de los costes energéticos en las empresas durante el último año han sido la reducción de los márgenes de beneficio (34%) y el recorte del gasto en algunas áreas (34%), lo que ha provocado que se deje de invertir en I+D y en otras iniciativas de crecimiento empresarial. Más de un tercio (38%) ha reducido o tiene previsto reducir la inversión en tecnología, mientras que un tercio (33%) espera recortar el gasto en infraestructuras y el 31% prevé una disminución del gasto en marketing.

• Retrasar la descarbonización
Los encuestados citan además la preocupación de que el precio de la energía y la inseguridad puedan retrasar los avances en materia de cambio climático, ya que el cumplimiento de los compromisos de reducción de las emisiones de carbono se considera actualmente menos prioritario que la reducción de los costes energéticos. Más de la mitad (58%) de los líderes empresariales encuestados afirmaron que el coste de la energía podría retrasar la consecución de sus objetivos de sostenibilidad y reducción de carbono entre uno y cinco años. Mientras que la reducción de los costes energéticos es la principal prioridad para el 61% de las empresas, sólo el 40% incluye actualmente la reducción de las emisiones de carbono entre sus objetivos profesionales.

• Seguridad energética
El 83% de los directivos de empresas expresan su preocupación por la seguridad del suministro energético de su empresa, y muchos están tomando medidas para solucionarlo. A más de un tercio (36%) le preocupan las nuevas subidas del coste de la energía, al 31% los cortes de electricidad y los apagones, y a una cuarta parte el racionamiento energético. En respuesta, el 34% ya ha aumentado la inversión, centrándose específicamente en mejorar su eficiencia energética, y el 40% está pensando en instalar generación de energía renovable in situ para depender menos de la red.

En palabras de Morten Wierod, presidente de ABB Electrification: “Las empresas dicen que necesitan aislarse de los precios de la energía y de la inseguridad, y están reevaluando sus planes de gasto actuales y futuros. Tomar medidas para mitigar esta situación es una prioridad clara, pero esto no tiene por qué ser un catalizador de posibles impactos sobre la mano de obra o el medio ambiente. Invertir en tecnologías inteligentes y sostenibles de energías renovables y eficiencia energética in situ permite a las empresas reducir costes y emisiones al mismo tiempo. Con el enfoque adecuado, es posible que la industria consiga ahorrar costes sin sacrificar la competitividad, la mano de obra o el camino hacia la descarbonización”.

• Pasar a la acción
Aunque en general las empresas desean tomar medidas proactivas para hacer frente a sus problemas energéticos, un tercio de ellas se siente desalentada por el coste que supone la aplicación de medidas de eficiencia energética, y casi la mitad (49%) considera que carece de los conocimientos o los recursos necesarios para hacerlo.

Gran parte de la tecnología que puede ayudar a las empresas -grandes o pequeñas- a optimizar su gestión energética y reducir costes ya está ampliamente disponible y a un coste razonable. Por ejemplo, en la sede central de una empresa de telecomunicaciones en Hanoi, la tecnología de edificios inteligentes redujo los costes energéticos en un 20%, mientras que en una fábrica de ABB en Italia, la modernización del hardware y el uso de soluciones de gestión de la energía han permitido ahorrar un 30% de energía.

Para saber más sobre cómo colaboran ABB y sus clientes para mitigar los retos energéticos, visite Sostenibilidad en la electrificación. Las empresas también pueden unirse a ABB - Energy Efficiency Movement, un foro mundial de más de 300 organizaciones que comparten ideas y soluciones que pueden ayudar a la industria a reducir costes, mitigar los retos energéticos y acelerar la acción por el clima.

1 Encuesta ABB Energy Insights de enero de 2023. La encuesta de ABB a 2.300 directores generales, consejeros delegados y gerentes de grandes y pequeñas empresas de sectores como fabricación,
TI y comunicaciones, comercio minorista, construcción, educación, ingeniería, sanidad, transporte y logística, finanzas y alimentación y bebidas, fue realizada entre el 12 de diciembre de 2022 y el 6 de enero de 2023 por 3Gem Global Market Research & Insights. Los encuestados procedían de Australia, Brasil, China, Alemania, India, Italia, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos. 3Gem Research & Insights utiliza sistemas de gestión de paneles estándar de la industria y se adhiere a estrictos procedimientos de control de calidad, entregando paneles de consumidores y B2B de doble opt-in y compatibles con GDPR.
logo Sumindustria

SumIndustria le informa

Responsable ZOOM PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN, S.L.
N.I.F. B-86681756
C/ Luis de Hoyos Sainz nº174, Oficina 13
28030 – Madrid
Teléfono: +34 91 772 72 10
Correo electrónico de contacto en materia de datos personales: protecciondedatos@sumindustria.es
Finalidad Sus datos personales serán tratados con la finalidad de gestionar las consultas y sugerencias realizadas, contactando para ello con el usuario a través de los medios indicados en la solicitud. La información requerida es imprescindible para atender su consulta.
En su caso y si el usuario ha prestado su consentimiento expresamente mediante la cumplimentación de la casilla correspondiente, los datos personales serán tratados con la finalidad de remitirle, por cualquier medio, comunicaciones comerciales relativas a ofertas y promociones de los productos y servicios de la empresa.
Legitimación La base jurídica para el tratamiento de sus datos personales es su consentimiento al rellenar y enviar el formulario correspondiente.
Destinatarios No se ceden datos personales a terceros salvo obligación legal.
Derechos Le informamos de que puede ejercitar gratuitamente sus Derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Oposición y Limitación al tratamiento de sus datos, así como a la portabilidad de los mismos y a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles. Si usted desea ejercitar cualquiera de los derechos enunciados anteriormente, por favor, póngase en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico:
protecciondedatos@sumindustria.es
Si desea más información sobre nuestra Política de Privacidad, consulte el siguiente enlace pulsando aquí